La nube: ¿exageración o estrategia sostenible?
Los últimos diez años se han caracterizado por el mantra de «la nube primero». Software, bases de datos, soluciones de almacenamiento… todo se ha trasladado a la nube pública. Pero la realidad para muchas empresas hoy es diferente: La nube ya no se considera la única solución. En su lugar, está ganando terreno la repatriación a la nube, es decir, la reubicación de cargas de trabajo y datos en centros de datos propios o soluciones híbridas. Este artículo arroja luz sobre los antecedentes, muestra ejemplos actuales y explica cómo unbyte apoya a las empresas en esta reorientación estratégica.
¿Qué significa realmente la repatriación a la nube?
La repatriación a la nube describe la reubicación deliberada de aplicaciones, cargas de trabajo, datos y recursos informáticos desde un entorno de nube pública de vuelta a una infraestructura interna controlada. Esta repatriación puede tener lugar en un centro de datos local tradicional de la empresa o en un centro de colocación en el que el hardware pertenece a la empresa pero se gestiona externamente.

Las empresas optan por la repatriación a la nube cuando resulta que los beneficios esperados de la nube pública -como el ahorro de costes, la flexibilidad y la escalabilidad- no se materializan según lo previsto. En su lugar, factores como el aumento de los costes operativos, la pérdida de control de los datos, el bloqueo del proveedor o los problemas de cumplimiento de normativas llevan a reevaluar la estrategia de nube.
La migración puede realizarse gradualmente, por ejemplo como parte de una estrategia de nube híbrida, o específicamente para aplicaciones especialmente críticas que requieren protección de datos, tiempos de latencia bajos o alta fiabilidad.
Por qué las empresas dan la espalda a la nube
Cada vez son más los responsables de TI que trasladan las cargas de trabajo de la nube pública a infraestructuras propias o dedicadas. Sin embargo, no se trata de un abandono generalizado de la nube, sino más bien de una adaptación consciente y un mayor desarrollo de la estrategia de nube. El objetivo es lograr un equilibrio entre costes, control y flexibilidad tecnológica. Este proceso también se conoce como repatriación a la nube, salida de la nube, migración inversa a la nube o simplemente regreso de la nube.
Razones principales:
- Explosión de costes: lo que inicialmente parecía una opción favorable se está convirtiendo en una trampa de costes para muchas empresas. El encanto inicial de los modelos de pago por uso se convierte en lo contrario a medida que crecen: las tarifas por transferencia de datos (egress), llamadas a API y acceso a almacenamiento aumentan linealmente (o incluso exponencialmente) con el uso. Servicios como Amazon S3, Lambda, CloudWatch o BigQuery, en particular, ocasionan costes considerables cuando se utilizan de forma continuada. A esto se suma la falta de transparencia en los modelos de facturación y la incapacidad de planificar presupuestos a largo plazo.
Según un estudio de IDC de 2023, el 69 % de los responsables de TI encuestados consideraron que los costes reales de la nube habían superado sus expectativas iniciales(informe de IDC). Un estudio de Andreesen Horowitz también muestra que el gasto en la nube puede suponer hasta el 80% de los costes totales de infraestructura para algunas empresas, a pesar de que en un principio se concibió como una medida de ahorro de costes(a16z Cloud Cost Economics).
El fenómeno del «despilfarro en la nube» también es relevante en este contexto: según el informe de Flexera «State of the Cloud Report 2024», las empresas estiman que hasta el 32% de su gasto en la nube no se utiliza o es ineficiente. Las empresas que no cuentan con una estrategia de costes en la nube o con conocimientos internos de FinOps corren el riesgo de caer en una trampa de costes estructurales de la que la única salida es la repatriación o los modelos híbridos.
- Bloqueo de proveedores: muchas empresas subestiman el bloqueo de servicios, API y plataformas propietarios. Esto limita enormemente la independencia en la planificación de la infraestructura, un riesgo estratégico. Esto limita enormemente la independencia en la planificación de infraestructuras, lo que supone un riesgo estratégico.
Proxmox, una plataforma de código abierto preparada para empresas para la virtualización y la contenedorización, ofrece una solución para la virtualización local. Proxmox permite a las empresas operar su propia infraestructura en la nube de forma segura, rentable y sin dependencia de la propiedad. unbyte GmbH ofrece asistencia integral a las organizaciones en la migración, la configuración y el funcionamiento de los entornos Proxmox.
- Cumplimiento y protección de datos: en muchos sectores (sanidad, finanzas, sector público), se aplican requisitos especialmente estrictos al almacenamiento de datos. El GDPR, la ISO 27001 o las normas específicas del sector a menudo pueden aplicarse mejor y de forma más segura en las instalaciones, especialmente en lo que se refiere al control de acceso, el registro y la seguridad física.
Además, los marcos específicos del sector, como el catálogo C5 de BSI (Catálogo de Criterios de Cumplimiento de la Computación en la Nube), son cada vez más importantes. Para las instituciones financieras, la normativa DORA(Digital Operational Resilience Act) de la Unión Europea también exige que los servicios informáticos críticos funcionen de forma resistente, redundante y auditable. Estos requisitos pueden cumplirse de forma más específica y documentarse claramente utilizando modelos en las instalaciones o de nube híbrida.
- Independencia estratégica: los sistemas propios también implican un control total sobre las actualizaciones, los ciclos de mantenimiento y la estructura de costes. Sobre todo en mercados volátiles, esto supone una gran ventaja en términos de flexibilidad, velocidad de innovación y resistencia a las crisis.
Sin embargo, esta ventaja depende en gran medida del tamaño de la empresa y de los recursos disponibles. Mientras que las grandes organizaciones con sus propios equipos informáticos pueden aprovechar al máximo esta independencia, las empresas más pequeñas se enfrentan a menudo al reto de mantener el personal especializado adecuado para el funcionamiento, el mantenimiento y la seguridad. Aquí es donde entran en juego los modernos conceptos de servicios gestionados.
Ejemplos y cifras actuales: El regreso de las salas de servidores
Un ejemplo especialmente destacado es el de la empresa 37signals, conocida por Basecamp y HEY. La empresa migró sus cargas de trabajo de almacenamiento de AWS a su propia solución local de almacenamiento puro. Según el director de tecnología David Heinemeier Hansson, esto ahorra a la empresa alrededor de 1,3 millones de dólares al año, tal y como afirma este informe de Heise. «La nube era buena, hasta que nos dimos cuenta de lo mucho más barata y segura que puede ser nuestra propia infraestructura», resume Hansson.
Dropbox también decidió en 2016 crear sus propios centros de datos bajo el nombre en clave «Magic Pocket» y separarse así parcialmente de AWS. Akhil Gupta, vicepresidente de Infraestructura de Dropbox, explicó: «Pudimos personalizar nuestra infraestructura y conseguir al mismo tiempo importantes beneficios en costes.» Según el blog de ingeniería de Dropbox, el ahorro anual asciende a decenas de millones de euros.
La empresa de herramientas SEO Ahrefs fue un paso más allá: prescindió por completo de proveedores en la nube como AWS e invirtió unos 60 millones de dólares estadounidenses en construir sus propios servidores e infraestructura. En una entrada de blog, el director de tecnología justifica esta decisión con un coste total de propiedad (TCO) significativamente menor a largo plazo: «Gastamos 60 millones de dólares en nuestros propios servidores porque tenía más sentido que pagar a AWS.»
Otro ejemplo es Backblaze, proveedor de almacenamiento en la nube. A diferencia de muchos de sus competidores, la empresa opera sus propios centros de datos y deliberadamente no utiliza hiperescaladores. » Nuestra propia infraestructura es la clave de nuestra estrategia de precios», explica el CEO Gleb Budman en el blog de Backblaze.
Los estudios interprofesionales también confirman la tendencia a la repatriación a la nube: según un estudio de Barclays (2024 ), el 83% de los CIO se plantean actualmente una repatriación parcial o total(CEOWORLD Magazine). Otro estudio de Citrix (2024 ) muestra que el 94% de las empresas encuestadas ya están ejecutando de nuevo al menos cargas de trabajo individuales en las instalaciones(IT Brew).
Soberanía digital en lugar de dependencia de la nube: por qué la repatriación también es políticamente necesaria
El debate sobre la repatriación de la nube no es sólo técnico o económico, sino también muy político. Y es que la creciente dependencia digital de proveedores estadounidenses como Microsoft, Amazon y Google pone en peligro la soberanía digital de Alemania.
Las infraestructuras de Microsoft Azure siguen escondiéndose bajo la etiqueta de ofertas en la nube supuestamente «soberanas», como la nube Delos, un troyano digital apoyado por la Cancillería, pero que ahora se enfrenta a un escepticismo creciente en los Estados y las autoridades federales.

Autoridades y administraciones se dirigen actualmente a toda máquina hacia una trampa digital de datos, en la que no sólo están en juego los costes, el control y la seguridad informática, sino también la autodeterminación del Estado. La US CLOUD Act permite a las autoridades estadounidenses acceder a los datos de los centros de datos europeos, sin el conocimiento de los afectados. Y mientras las autoridades estadounidenses ya están dando la voz de alarma y quieren reducir su dependencia, los ministerios alemanes siguen migrando hacia la nube de Microsoft.
Las consecuencias de las dependencias monopolísticas también son evidentes actualmente en VMware/Broadcom: múltiples subidas de precios, falta de alternativas, dependencia de las políticas de licencias, aunque Proxmox sería sin duda una alternativa sensata de código abierto.
Microsoft y Azure parecen estar ignorando las lecciones aprendidas de esto. Aquí también aumentan los precios, los riesgos y las superficies de ataque.
La Gesellschaft für Informatik (GI) e.V., expertos independientes e incluso autoridades como la de Schleswig-Holstein reclaman Código abierto, soluciones europeas y control real en lugar de restricciones de licencias, bloqueo y fuga de datos.
Por tanto, la repatriación de las nubes es también un acto político, un paso hacia una mayor soberanía, transparencia y autodeterminación.
Ventajas y retos de la nube local e híbrida
Ventajas locales:
- Control total: las empresas conservan la soberanía total sobre sus datos, procesos y sistemas físicos. Esto simplifica considerablemente los conceptos de seguridad, la personalización y los controles de conformidad.
- Costes calculables: tras la inversión inicial, se incurre principalmente en costes fijos de funcionamiento y mantenimiento. Esto permite elaborar presupuestos más precisos y reduce el riesgo de subidas inesperadas de precios por parte de terceros proveedores.
- Cumplimiento de la normativa sobre protección de datos: el almacenamiento de datos dentro de sus propias cuatro paredes facilita el cumplimiento de los requisitos legales, especialmente en sectores regulados. El acceso, el registro y las copias de seguridad pueden controlarse con precisión.
Retos locales:
- Obstáculos a la inversión: Adquirir servidores, almacenamiento e infraestructura de red propios requiere mucho capital. Esto puede suponer una barrera de entrada, sobre todo para las empresas más pequeñas.
- Funcionamiento y experiencia: el funcionamiento continuo requiere experiencia en áreas como la virtualización, la seguridad, el almacenamiento y la gestión de redes. Sin equipos dedicados o socios como unbyte, las exigencias pueden ser excesivas.
Ventajas de la nube híbrida:
- Distribución de la carga: las tareas que consumen muchos recursos, como el renderizado, la formación en IA o los picos estacionales de tráfico, pueden externalizarse dinámicamente a la nube (cloud bursting) sin sobrecargar la infraestructura local.
- Conmutación por error y redundancia: los sistemas críticos pueden estar doblemente protegidos: si algo va mal en las instalaciones, la nube toma el relevo como copia de seguridad: de forma automatizada y sin tiempo de inactividad perceptible.
- Utilizar servicios modernos: Las herramientas nativas de la nube como BigQuery, las plataformas ML o las arquitecturas sin servidor pueden integrarse para casos de uso específicos sin tener que trasladar toda la infraestructura a la nube.
- Flexibilidad y escalabilidad: las empresas se benefician de la elasticidad de la nube sin tener que sacrificar las ventajas de control y cumplimiento de sus estructuras locales.
¿Cuándo es la elección correcta?
Escenario | Estrategia recomendada |
Puesta en marcha con crecimiento incierto | Nube pública |
Empresas medianas con carga estable | Híbrido u on-prem |
Sistemas críticos (por ejemplo, tecnología médica, finanzas) | En las instalaciones |
Trabajo de proyectos, picos estacionales | Híbrido con autoescalado |
Conclusión: la nube no es un dogma, sino una decisión estratégica
A la hora de replantearse su estrategia de nube, los directivos y los CIO deben tener cuidado de no caer en una situación rígida de o lo uno o lo otro. No se trata de oponer nube u on-prem, sino de desarrollar una arquitectura adaptada a las respectivas necesidades empresariales, requisitos de seguridad, planes de costes y condiciones del marco regulador.
Nube pública, local o híbrida: no existe una solución única. La mejor estrategia siempre es personalizada y se basa en los requisitos, objetivos y condiciones marco reales.
Algunos lo llaman repatriación. Otros hablan con naturalidad de salida de la nube.
Y otros (normalmente con rígidos planes de copias de seguridad, cintas magnéticas en el sótano e imágenes del mundo de anteayer) lo llaman «remigración de las máquinas».
Y esta salida de la nube no tiene nada que ver con la nostalgia, sino con la previsión, el control y la conciencia de los costes.
La repatriación a la nube no es una derrota, sino una expresión de madurez y pensamiento estratégico.
Y aquí es exactamente donde entra unbyte: Le acompañamos de forma holística, independiente y competente.
Por qué unbyte es el socio adecuado para la repatriación y la nube híbrida
Conocimientos técnicos:
- Gestión de clústeres Kubernetes
- Automatización de infraestructuras con Terraform y Ansible
- CI/CD con GitLab y Azure DevOps
- Supervisión con Prometheus y Grafana
Consultoría estratégica:
- Desarrollo de estrategias en la nube
- Revisión arquitectónica y de costes
- Planificación de la migración centrada en la seguridad y en evitar tiempos de inactividad
Apoyo y formación:
- Incorporación de equipos internos
- Cursos de formación sobre nube nativa, seguridad y alta disponibilidad
- Funcionamiento y asistencia de entornos híbridos
Obtenga ahora asesoramiento sin compromiso
» ¿En qué punto se encuentra su nube? » Comprobemos juntos si la repatriación, el híbrido o cloud-first son adecuados para usted.
👉 Póngase en contacto ahora: https://www.unbyte.de/kontakt/
PD: Esta entrada de blog se ha ilustrado y optimizado con ayuda de IA.
PPS: Compartir es cuidar 🙂